Cargando...

Nuevas Tecnologías

Cómo hacer una producción audiovisual completa con IA

Héctor Prió es un hombre lleno de inquietudes creativas en el mundo de la imagen y el sonido, que incluyen todo tipo de videoarte, mappings, proyecciones y video-DJ, siempre desde la curiosidad por las innovaciones tecnológicas más punteras. Hace alrededor de un año vio que las oportunidades en los próximos años vendrán de la mano de la Inteligencia Artificial y se lanzó de lleno. Hoy se le puede considerar uno de los mayores expertos del país en la generación de cortometrajes y otras producciones audiovisuales a partir de prompts. Veamos un ejemplo de sus últimas creaciones.

Todo el vídeo está hecho mediante varias herramientas de Inteligencia Artificial. A pesar de que muchos se puedan sorprender con esta excelente pieza, si se mira con la lupa de un experto detallista se puede ver que, si bien nos acercamos a la perfección, todavía hay algo de camino por recorrer, tanto en el refinamiento de las herramientas utilizadas como, según el entrevistado, en sus propias aptitudes como futuro cineasta. El objetivo final es un largometraje completo.

“Estoy emocionado con todo esto, porque yo siempre he querido ser director de cine”, confiesa. “No tengo ninguna prisa, yo le tengo mucho respeto a la profesión y siento que pese a que tengo 25 años de formación no estoy preparado para hacer todavía una película. Sin embargo, ahora tengo la sensación de que poco a poco voy a poder contar historias”.  El cine tradicional se le hacía una montaña difícil de ascender. Ahora, con la IA, lo ve posible.

Héctor Prió, creador audiovisual.

¿Cómo se hace una producción completa con IA?

Primeros pasos: la idea y el guión

En una conversación en el marco de la feria ISE de Barcelona, el responsable del estudio de producción Pijama Studio, Ivan Garriga, nos contó que el precepto básico de cualquier producción audiovisual es la idea: tener algo que contar, y elaborar un guion: “Para llegar a tenerlo, podemos ayudarnos de herramientas gratuitas como ChatGPT, Copilot, Gemini o Claude. No se trata de escribir el guion con ChatGPT, pero sí va bien para desarrollar una primera versión de la idea a partir de unas indicaciones iniciales”.

Una vez disponemos del guion, nos será muy útil tener un storyboard de las secuencias que vamos a crear. “En esto, ChatGPT y Adobe Firefly pueden ayudarnos. Quizás no hacen vídeos, pero sí generan imágenes con soltura”, añade Garriga.

En el caso de Héctor Prió, una vez tiene las ideas claras de lo que quiere, se lanza a crear. Primero, imágenes estáticas: fondos, recursos y fotogramas clave, entre otros elementos que luego animará mediante herramientas de IA. “Te pierdes tanto entre tanta oferta que tienes que ir probando una a una: ‘A ver… ¿esta cómo funciona?’ Claro, a la hora de probarla, tienes que estar metiéndole unos prompts, refinando, refinando, refinando hasta que sale, y luego quizá tienes la sensación de que has perdido el tiempo porque con esta inteligencia artificial no consigues el objeto que quieres, y luego pruebas otra y vas probando otra…”

¿Qué se puede hacer con las versiones gratuitas de Inteligencia Artificial?

Muchas plataformas de generación de imágenes y vídeos ofrecen planes gratuitos, con los que no se puede hacer más que una breve prueba que no conduce a nada. Pensar que vamos a poder crear una película sin invertir nada es totalmente ilusorio. Prió recomienda siempre usar las versiones Pro de todo, ya que a la hora de generar clips se tienen que hacer muchas pruebas y cada intento gasta unos créditos de saldo, que es lo que se adquiere con los planes de pago. “Mi situación económica no es fácil, porque he invertido en muchísima inteligencia artificial, me ha llevado mucho dinero y después de todo este tiempo, no tengo ninguna duda: hace falta”.

Su estrategia se basa en ir pagando un mes del plan más completo en todas las IA que van saliendo, y si cree que una le va a ser de utilidad y le va a sacar provecho, mantiene la suscripción. Es la única manera de conseguir crear algo mínimamente presentable. “No sirve nada pagar menos que la pro. Cualquier suscripción que pagues y que sea inferior te va a hacer perder el dinero, a no ser que solo quieras hacer tres videos tontos. Puedes hacer 50 pruebas, no consigues nada de lo que tú quieres y has perdido los 30 euros que te has gastado”.

El tablero de trabajo de Luma, con el proyecto Flowers.

Por otro lado, tuvo la suerte de ser aceptado en un programa especial gratuito e ilimitado para creadores de Luma, una de las IAs más potentes para la generación de imágenes y vídeo, con la que ha creado primero imágenes estáticas y luego les ha dado vida. Otro ejemplo:

“Cuando hice este cortometraje, Flowers, esta herramienta no estaba del todo actualizada en generación de vídeo. Hice todos los fotogramas clave, con muchísimas opciones de modificación y refinamiento, pero no era consistente con el personaje, a veces tenía una cara distinta, aunque se le pudiera poner un rostro de referencia”, recuerda el creador. “Rápidamente superarán este obstáculo, estoy seguro”.

Esta esperanza en la mejora del personaje refleja la velocidad a la que avanza la IA generativa para la creación audiovisual, a medida que van saliendo nuevos y más potentes modelos de lenguaje (LLM). Veamos un último ejemplo de sus creaciones, esta vez con estilo anime:

Otras herramientas interesantes para la creación de vídeos a partir de imágenes son Pika, Veo2 de Google, Sora de OpenAI, Hunyuan o la espectacular Hailuo AI. Prió confía que en el futuro habrá muchas más herramientas de código abierto, que serán gratuitas y supondrán una nueva revolución en el mundo creativo, menos ligado a las grandes corporaciones.

Próximamente, Héctor Prió impartirá un curso en la sede de Terrassa (Barcelona) de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) sobre IA para proyectos audiovisuales, del que saldrán nuevos artistas.

Autor
Avatar del autor
Víctor Endrino
Periodista tecnológico y creador de contenido en YouTube

Categorías

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

“La medicina del futuro no estará en los hospitales, sino en los hogares de los pacientes”

Frederic Llordachs i Marquès, médico de formación y emprendedor por vocación, se ha consolidado como una de las voces más

Leer más

“Mediktor no viene a sustituir al médico, sino a guiar mejor al paciente”

En un mundo donde cada vez más personas buscan respuestas rápidas a sus síntomas en Google o incluso en ChatGPT,

Leer más

Del quirófano a la nube: así transforma Better Care la salud con datos en tiempo real

En plena era de la inteligencia artificial, todavía hay hospitales donde los datos clínicos se copian a mano. Pero eso

Leer más