Inteligencia Artificial

enemigo invisible

El enemigo invisible: Cómo los sesgos cognitivos afectan la toma de decisiones en tu empresa y cómo superarlos

¿Cuáles son los principales riesgos que corre una empresa, incipiente o consolidada, en el escenario actual?, ¿será la incertidumbre política?, ¿serán los avances en la robotización y la Inteligencia Artificial?, ¿será, tal vez, la volatilidad de los mercados?

¿Y si te dijera que uno de los principales riesgos es la ceguera ligada a la toma de decisiones y la capacidad de identificar oportunidades por culpa de los sesgos cognitivos que los humanos poseemos, individual o grupalmente, que no nos permiten decidir mejor?

¿Quiénes han influido más en el pensamiento económico y organizacional en los últimos 30 años? No, no han sido ni Keynes, ni Samuelson, ni Milton Friedman, ni mucho menos Marx o Adam Smith. La respuesta correcta es dos no-economistas: Daniel Kahneman y Amos Tversky, ambos psicólogos que se han dedicado a estudiar las áreas en las que los humanos fallamos a la hora de pensar, sobre todo la probabilidad y las dificultades que afrontamos cuando lidiamos con la incertidumbre. Ambos han realizado un gran aporte a la teoría de los sesgos cognitivos y las heurísticas o reglas que gobiernan nuestro razonamiento.

Los sesgos cognitivos son errores sistemáticos en el pensamiento humano que pueden afectar nuestra percepción, juicio y toma de decisiones. Para ejemplificar este punto analicemos brevemente tres de los más comunes:

  • Sesgo de confirmación – Este sesgo se refiere a nuestra tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras creencias previas, mientras ignoramos o descartamos información que las contradice. Esto puede impedirnos considerar otras perspectivas y limitar nuestra capacidad de pensamiento crítico.
  • Sesgo de disponibilidad – Este sesgo se refiere a nuestra tendencia a valorar información más fácilmente disponible en nuestra memoria, como lo que hemos visto recientemente o lo que ha sido emocionalmente impactante, en lugar de buscar información más objetiva y completa. Esto puede llevar a una toma de decisiones sesgada y poco informada.
  • Sesgo de anclaje – Este sesgo se refiere a nuestra tendencia a depender en exceso de la primera información que recibimos al tomar una decisión, incluso si esa información es irrelevante o inexacta. Esto puede llevar a una toma de decisiones sesgada y poco fundamentada.

Buenas noticias: estos sesgos se pueden corregir, parcial o totalmente. Conocerlos en profundidad ya es un gran avance, pero si además desarrollamos herramientas de pensamiento crítico y habilidades para debatir y tener una mente abierta y de crecimiento, el impacto en la mejora de nuestras decisiones será exponencial.

Es por eso que desde la Fundación Formación y Futuro en colaboración con la plataforma de aprendizaje gamificada Trainmotiv se ha desarrollado un curso orientado a la mejora de las decisiones, donde se abordan los principales y más transformadores conceptos de la bibliografía mainstream en el tema.

Te invitamos a conocer más sobre esta propuesta y aventurarse en este camino de autodescubrimiento.

Puedes saber más sobre este curso aquí.

Pablo Galli Massucco
Profesor de Filosofía.

Categorías

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

más allá de la tecnología

Más Allá de la Tecnología

Ética y Responsabilidad en el Manejo de Datos Sensibles. Un ABC que nos puede ayudar a tomar consciencia

Leer más
Fernando Casado liderazgo y visión en el sector de mutuas

Entrevista a Fernando Casado: Liderazgo y visión en el sector de mutuas

Descubre la visión de Fernando Casado sobre el liderazgo, el sector de las mutuas y su trayectoria profesional

Leer más
trabajo propósito

Del Trabajo al Propósito: Metanoia y la Evolución de las Carreras en la Era de la IA

La noción de Metanoia, un término griego que implica una transformación profunda en la percepción o pensamiento, fue utilizada

Leer más